



LSH Consulting Engineers S.A.C.Experiencia. Calidad. Ingeniería.

Guiando a nuestros clientes en la toma de decisiones exitosas desde 2004
LSH ofrece soluciones integrales desde el inicio de un proyecto hasta la supervisión de la fase de ejecución del proyecto. Nuestra experiencia abarca proyectos de energías renovables, sistemas de almacenamiento de energía, sistemas de transmisión y riego de agua, tomas, y Obras subterráneas como túneles y cavernas..
Nuestros servicios cubren:
-
- Due diligence, diseño conceptual, estudios de prefactibilidad y factibilidad, diseño de detalle, documentación de licitación, supervisión de obra.
- Rehabilitación y optimización de estructuras hidráulicas y subterráneas.
- Evaluaciones probabilísticas de riesgos de parámetros técnicos, macro/microeconómicos y financieros específicos del proyecto basados en el análisis de riesgos Monte Carlo.
- Ingeniería forense para evaluaciones de seguros y servicios de peritos en entornos legales, como arbitrajes CCI.
LSH es propiedad total de la familia fundadora. No tenemos afiliaciones con proveedores e instituciones financieras.
LSH también es un orgulloso miembro de la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA), alineándose con las mejores prácticas globales para impulsar la innovación y la sostenibilidad en la infraestructura de agua y energía renovable.
Experiencia. Calidad. Ingeniería

Artículos de Enfoque

Para Almacenar Energía Renovable, Algunos Buscan Minas Antiguas
«ADELAIDE, Australia—Las operaciones mineras que contribuyeron a las emisiones de gases de efecto invernadero pronto podrían ayudar a reducirlas.
En todo el mundo, las empresas buscan reutilizar minas antiguas como generadores de energía renovable utilizando una tecnología centenaria conocida como energía hidroeléctrica de almacenamiento por bombeo. La tecnología, que ya forma parte del mix energético en muchos países, funciona como una batería gigante, con agua y gravedad como fuentes de energía. El agua se bombea cuesta arriba a un embalse cuando el suministro de energía es abundante. Se libera y fluye cuesta abajo a través de turbinas que generan energía hidroeléctrica cuando la demanda de electricidad es alta o hay escasez de otros tipos de energía. Finalmente, el agua es captada para ser bombeada cuesta arriba nuevamente en un ciclo repetido.
Las minas de superficie y subterráneas tienen potencial como reservorios de agua, y podrían desarrollarse con un menor impacto ambiental y costos iniciales que construir tales plantas desde cero, dicen los expertos.
Las propuestas de proyectos hidroeléctricos de almacenamiento por bombeo en Australia, EE. UU. y otros mercados están cobrando fuerza, impulsadas por la aceleración de la inversión en energías renovables y por las preocupaciones sobre la seguridad energética tras la invasión rusa de Ucrania y los recientes aumentos en los precios de la electricidad.
"Parece que es más fácil recaudar dinero para la energía hidroeléctrica bombeada que para un proyecto de oro en este momento", dice Jake Klein, presidente ejecutivo de Evolution Mining Ltd., un productor de oro australiano».
– Rhiannon Hoyle, WALL STREET JOURNAL
La Nueva Tecnología Permite a los Agricultores Usar la Tierra Tanto para Paneles Solares Como para Cultivos
«Los agricultores que desean instalar paneles solares en sus tierras, para su propio uso o para vender la energía, han tenido que tomar una decisión difícil: usar la tierra para cultivos o para paneles. Ahora, son cada vez más capaces de hacer ambas cosas.
Los investigadores dicen que este concepto de agrovoltaica, poder cultivar en la misma tierra donde se usan los paneles solares, no solo liberará tierras de cultivo limitadas para múltiples usos simultáneos, sino que también contribuirá a la reducción de emisiones en los EE. UU. prevista en la Ley de Reducción de la Inflación de 2022.
Los agricultores que instalan paneles solares en sus tierras tradicionalmente han mantenido sus acres con paneles separados de los que contienen sus cultivos. Pero esto se está volviendo menos atractivo a medida que la tierra para la agricultura se vuelve más escasa y su valor se dispara. Las tierras de cultivo en EE. UU. se han contraído casi un 25 % desde la década de 1950, según datos del Departamento de Agricultura de EE. UU., y se están vendiendo a precios récord.
La agrovoltaica actualmente representa solo una pequeña parte de la capacidad total de energía solar del mundo, con aproximadamente 2,9 gigavatios a fines de 2020, según la empresa de investigación Fitch Solutions. Se espera que esa capacidad aumente a más de 10 gigavatios para 2030, o el equivalente a más de 3,000 turbinas eólicas, según el Departamento de Energía de EE. UU., lo que sigue siendo una pequeña porción de la capacidad mundial de energía solar. En todo el mundo, se han instalado poco más de 1,000 gigavatios de capacidad solar, según la Asociación de Industrias de Energía Solar.
“Esta es un área incipiente”, dice David Gahl, director ejecutivo del Instituto de Industrias Solares y de Almacenamiento.».
– Kirk Maltais, WALL STREET JOURNAL
La Trillada Sobreoferta de Generación Eléctrica
«La noticia recurrente en la prensa de papel color salmón es que no se necesita más generación de electricidad, que hay sobreoferta y que inclusive el terminado contrato de concesión del Gasoducto Sur Peruano, no debería reactivarse, pues es innecesario.
No percibo de parte del Ministerio de Energía y Minas un análisis serio sobre la relación oferta y demanda hasta el término del presente gobierno y lo expresado por el titular de la cartera solo es eco de lo que menciona la prensa.
El incremento de oferta a considerar hasta el término del mandato de la actual gestión gubernamental tiene que ser sobre las unidades de generación ya comprometidas contractualmente a construir, en esos términos, solo tenemos nuevos ingresos de potencia hasta el año 2020, cuando se llegará a disponer de 13.727 MW, cifra que se mantendrá inamovible en el 2021.
En un escenario base planteado por el COES, en su documento fechado febrero de 2017, denominado Programa de Mediano Plazo de Operación del SEIN (Sistema Eléctrico Interconectado Nacional); se establece que la demanda será: 7.051 MW para el 2017; 7.463 MW para el 2018 y 7.916 MW para el 2019. La tasa de crecimiento más baja de esta serie es 5,8% y corresponde al incremento de demanda del 2018 respecto al 2017. Si utilizamos esta tasa conservadora, se tendría en el 2021 un valor de 8.861 MW”.
– Ingeniero César Gutiérrez Peña, ELECTRICIDAD